Categoría
- Derecho Constitucional y Politico
- Examen de grado
- Filosofía
- Inteligencia Artificial
- Ofertas
- Lo más nuevo
- Novedades
- Derecho Admininstrativo
- Derecho Ambiental y Minero
- Derecho Civil
- Derecho Comercial
- Derecho de Familia
- Derecho Laboral
- Derecho Penal
- Derecho Procesal Civil
- Derecho Procesal Penal
- Derecho Tributario
- Códigos
Productos Destacados
-
EL MICROTRÁFICO
$32.130$25.000 -
EL CONCEPTO DOGMATICO DEL DOLO Y LA CULPA PENAL
$23.800$1.000 -
EL DICTAMEN PERICIAL Y METAPERICIAL EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL CHILENO
$25.000$22.000 -
MEDICINA LEGAL & CRIMINALÍSTICA
$63.000$50.000
TRATADO DE DERECHO CONYUGAL , Derecho matrimonial chileno
$99.660
Autor Jorge del Picó Rubio
Edición Mayo 2025
1 Tomo , 655 páginas
Editorial Thomson Reuters
El segundo tomo del Tratado de Derecho Conyugal aborda, de manera
integral y actualizada, las instituciones jurídicas que conforman la disciplina
especializada del Derecho civil que denominamos Derecho matrimonial.
Esta disciplina jurídica trata el régimen legal que ordena el vínculo de la
pareja sexoafectiva, especialmente normada por medio de la Ley Nº 19.947
sobre Matrimonio Civil de 2004 (LMC), así como por las sucesivas leyes
que han introducido nuevos temas o reformado las normas precedentes, a
la par de las demandas sociales.
La LMC vigente es el resultado de catorce años de intensa y a la vez
accidentada tramitación legislativa, iniciada a principio de la década de
1990 del siglo pasado, y concluida al inicio del presente, reflejando en
sus normas el resultado obtenido luego de un prolongado debate social
igualmente intenso, accidentado y complejo.
Con su entrada en vigor, también hemos conocido nuevas instituciones y
normativas específicas, como la introducción del divorcio vincular, nuevas
causales de nulidad del matrimonio, un régimen de la separación conyugal
que trajo consigo institutos como el convenio regulador y conceptos como
el cese de la convivencia, mecanismos paliativos de los efectos negativos
de las rupturas como la compensación económica, nuevos principios de
gran relevancia dentro del derecho como el interés superior de los hijos y
del cónyuge más débil, entre otros importantes temas.
Todas estas nuevas materias legisladas han cambiado de manera radical
el Derecho de familia, conciliándolo con las nuevas perspectivas dominantes en una sociedad claramente más abierta a reconocer y legitimar
nuevas formas de convivencia, muy diferentes de aquellas valoradas por
el régimen precedente, vigente por más de un siglo. La primera versión de este tratado, publicada en un solo volumen en 2019, se ocupó de analizar
todos estos temas, prosiguiendo lo iniciado años antes con dos ediciones
de nuestra monografía titulada Derecho matrimonial chileno.
Sin perjuicio de lo anterior, una vez que entró en vigor la LMC, casi una
década después de su promulgación, en 2015 vio la luz la Ley Nº 20.830,
que crea el Acuerdo de Unión Civil, y a través de él, la instauración de un
régimen sistemático de las convivencias pactadas. Poco después, en 2018,
la Ley Nº 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad
de género, en conjunto con el debate que acompañó la creación del AUC,
abonaría el terreno para la aprobación en 2021 de la Ley Nº 21.400, que
modifica diversos cuerpos legales, para regular en igualdad de condiciones,
el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta ley, conocida como Ley
de Matrimonio Igualitario (LMI), vino a constituir el capítulo final de una
larga y discutida evolución de la noción misma de matrimonio, concebido
tradicionalmente como el instituto esencial de todo el ordenamiento jurídico
en el campo del derecho de familia.
Transcurrido el período comprendido entre 2019 y 2024, del cual se
ocupa esta nueva obra, los cambios han sido relevantes, culminando con
la reforma sustantiva al régimen matrimonial mediante la promulgación de
la ya destacada Ley de matrimonio igualitario. En el interregno señalado,
las leyes ya mencionadas han complementado y asentado los profundos
cambios que han dado su actual carácter al derecho conyugal chileno.
Esta nueva edición del Tratado de Derecho Conyugal, continuando en
general con el análisis de las materias tratadas en la versión precedente,
adopta una estructura diferente tanto en el orden de su disposición capitular
como en el contenido y enfoque de los temas desarrollados. De partida, la
división en dos tomos ha concentrado en el primero la lectura multidisciplinaria del fenómeno de la pareja, y en el segundo su dimensión normativa
específicamente jurídica, referida a la legislación nacional.
Asimismo, hemos realizado una completa actualización de las materias
tratadas, adecuando las instituciones originales a las reformas introducidas
por las leyes más recientes, sumando nuevos temas y perspectivas adicionales que enriquecen la obra en su conjunto.
El tratamiento de cada materia y la redacción de sus textos, en consonancia con los principios que impregnan el actual derecho de familia, es
inclusiva y respetuosa de una mirada plural de la diversidad social, con un
profundo respeto por las visiones diferentes que se dan cita en cada uno de los aspectos debatidos, tanto aquellas mayoritarias como también las
minoritarias. Del mismo modo, nos hemos esmerado en lograr el objetivo de
incluir el mayor número posible de las perspectivas actualmente presentes
en nuestra doctrina y en la jurisprudencia más influyente, propósito cuyo
resultado es evidente en la numerosa y completa bibliografía incluida al
final de la obra.
Desde un punto de vista formal y metodológico, hemos asumido como
base la visión dogmática propia del derecho civil de familia, aplicando
como criterio general las visiones disciplinarias coincidentes en los temas
abordados. Respecto del sistema de citación de referencias y fuentes, se ha
utilizado una versión ajustada del sistema APA, por estimar que facilita la
distinción entre las fuentes directas, las indirectas y los complementos de
profundización, y su lectura más fluida. En tal sentido, las referencias directas o indirectas en caso de paráfrasis han sido incorporadas directamente
en el cuerpo principal, en tanto que la profundización referida a la obra de
otras autoras y autores y los comentarios marginales de contextualización
histórica han sido incluidos en notas al pie de cada página.
En cuanto al orden de las materias, hemos innovado variando en algunos
aspectos la perspectiva dogmática tradicional que ha sustentado el derecho
matrimonial, que originalmente contempla el análisis del matrimonio como
acto jurídico y como estado, optando en cambio por destacar instituciones
como la teoría del consentimiento, la teoría de los impedimentos actualizada
hoy en día, la forma jurídica, y la separación conyugal dentro del marco de
la comunidad de vida no extinguida. Lo mismo hemos hecho a propósito de
la extinción del matrimonio, destacando un análisis específico del divorcio,
sus efectos y ciertas materias procesales de interés en la perspectiva del
derecho de familia.
Sustantivamente, y tal como se adelantó en la presentación que realizamos al primer tomo, este segundo volumen aborda con mayor detalle
las instituciones legalmente establecidas en Chile y que dan forma a los
estatutos actualmente vigentes, dividiéndolo en tres partes.
La primera remite a los antecedentes de contexto e históricos que informan el derecho conyugal chileno, además de las fuentes formales y
materiales que le dan origen.
La segunda se aboca en profundidad al desarrollo del régimen legal del
matrimonio. Se incluyen aquí los principios informadores del ordenamiento jurídico conyugal; el concepto de matrimonio y su definición legal; el matrimonio legal tratado en sus dimensiones como acto jurídico y como
estado de vida. Luego se realiza un exhaustivo análisis del régimen de la
extinción del matrimonio, donde junto con incluir la muerte y la nulidad, se
desarrolla ampliamente el divorcio, sus aspectos procesales más relevantes
y sus efectos, con énfasis diferenciado en lo que respecta a los hijos y a la
compensación económica. Asimismo, se incluye un anexo sobre los efectos
del divorcio en la perspectiva que ofrecen algunas sentencias influyentes
en nuestro medio.
La tercera parte trata del régimen convivencial pactado, referido al
Acuerdo de Unión Civil (AUC), concluyendo con un estudio comparado
de los institutos matrimonial y convivencial.
Finalmente, hemos incluido una síntesis conclusiva prospectiva del
derecho conyugal chileno, seguida de un índice analítico de las materias
tratadas, el cual sin duda facilita la consulta específica de profesionales e
investigadores.
Entre las novedades que aporta esta edición, cabe destacar el aporte
especializado realizado por cuatro académicas y académicos, todas ellas y
ellos destacados en sus respectivas especialidades jurídicas, con estudios
de doctorado y abundantes publicaciones en revistas de corriente principal. Valoramos y agradecemos profundamente su valioso aporte, que nos
permite profundizar en campos específicos del derecho.
En particular, la profesora Marcela Acuña San Martín se ha hecho cargo
de una materia inserta en su especialidad durante años en el derecho de
filiación, referida a los efectos del divorcio en los hijos. Luego, el profesor
Cristián Contreras Rojas, especialista en derecho procesal, ha desarrollado
con la profundidad que caracteriza su obra, los institutos procesales que
permiten aplicar el derecho conyugal a realidades concretas conocidas en
sede judicial. Por su parte, el doctor Emilio Bécar Labraña, con especialidad en derecho civil, ha desarrollado el reconocimiento del matrimonio
celebrado en el extranjero y los efectos de las sentencias nacionales en la
lógica de la extraterritorialidad. Finalmente, la profesora Macarena Silva
Boggiano ha enriquecido la obra con un estudio particular sobre los efectos
del divorcio, a partir del análisis de algunas sentencias seleccionadas por
su influjo posterior en el derecho de familia.
Es una sentida aspiración del autor de estas líneas que el trabajo contenido en esta obra sea útil para académicas y académicos especializados
en derecho de familia, jueces, profesionales del derecho, investigadores e investigadoras de distintos campos disciplinarios y estudiantes. Asimismo,
reitero mis agradecimientos a quienes han colaborado con este trabajo,
las profesoras Marcela Acuña y Macarena Silva, los profesores Cristián
Contreras y Emilio Bécar, la asistente académica Maricel Contreras, a la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, a la
Editorial Thomson Reuters y, por cierto, a mi familia.
Presentación del segundo tomo…………………………………………………. 1
Abreviaturas…………………………………………………………………………… 7
Sección primera
Antecedentes
Capítulo I
Antecedentes históricos del derecho
conyugal chileno
1. El derecho matrimonial hasta la entrada en vigor de la LMC
vigente …………………………………………………………………………….. 11
2. Antecedentes de la LMC vigente ………………………………………… 16
3. Caracterización del sistema matrimonial chileno…………………… 20
Capítulo II
Fuentes
1. Introducción al sistema de fuentes………………………………………. 23
2. Fuentes formales ………………………………………………………………. 25
3. Fuentes materiales…………………………………………………………….. 39
Sección segunda
Régimen matrimonial
Derecho matrimonial chileno
Capítulo III
Principios informadores del derecho
conyugal chileno
1. Los principios jurídicos……………………………………………………… 45
2. Los principios jurídicos en el derecho conyugal chileno ………… 47
3. Principio del interés superior de la familia……………………………. 50
4. Principio de matrimonialidad y el derecho al matrimonio.
Ius connubii……………………………………………………………………… 64
5. Principio del interés superior de los hijos …………………………….. 74
6. Principio del interés superior del cónyuge más débil……………… 85
7. Principio de igualdad jurídica en el derecho conyugal……………. 89
8. Principio de autonomía moral …………………………………………….. 97
9. Principio de autonomía de la voluntad…………………………………. 99
Capítulo IV
Concepto legal de matrimonio.
La concepción jurídica del matrimonio
y su recepción positiva en la LMC
1. Definición legal de matrimonio…………………………………………… 105
2. Evolución de la recepción legal del concepto de matrimonio. Recepción positiva de la concepción jurídica del
matrimonio en la LMC………………………………………………………. 105
3. Naturaleza jurídica del matrimonio en la concepción legal ……… 110
4. Características del matrimonio legal……………………………………. 114
5. Fines del matrimonio legal…………………………………………………. 128
Capítulo V
El matrimonio como acto jurídico.
Requisitos legales
1. Requisitos legales del matrimonio ………………………………………. 139
2. Existencia y validez del matrimonio ……………………………………. 145
Capítulo VI
La capacidad jurídica matrimonial
1. Capacidad jurídica y recepción legal……………………………………. 163
2. Impedimentos legales para la celebración matrimonial ………….. 166
3. Suficiencia etaria ………………………………………………………………. 167
4. Capacidad para expresar claramente la voluntad …………………… 177
5. Aptitud mental………………………………………………………………….. 182
6. Capacidad de juicio o discernimiento comprensivo de los
derechos y deberes que importa el matrimonio……………………… 190
7. Elemento personal de carácter moral de la validez matrimonial……………………………………………………………………………… 202
Capítulo VII
El consentimiento matrimonial
1. Régimen legal del consentimiento matrimonial…………………….. 213
2. El error como vicio del consentimiento matrimonial y, en
particular, el error de identidad …………………………………………… 217
3. El error como vicio del consentimiento matrimonial y, en
particular, el error en cualidad personal ……………………………….. 220
4. La fuerza como vicio del consentimiento matrimonial…………… 228
Capítulo VIII
La forma jurídica del matrimonio
1. Solemnidades del matrimonio y preparación de su celebración………………………………………………………………………… 233
2. Formalidades preliminares del matrimonio…………………………… 236
3. Momento constitutivo del matrimonio…………………………………. 245
4. Celebración del matrimonio en forma civil…………………………… 247
5. Celebración del matrimonio en forma religiosa…………………….. 250
6. Registro del matrimonio…………………………………………………….. 259
7. Régimen aplicable a los matrimonios celebrados fuera de
Chile, a los matrimonios de extranjeros en Chile y reconocimiento de las sentencias extranjeras………………………………. 273
Capítulo IX
El matrimonio como estado o comunidad
de vida
1. Efectos del matrimonio como acto jurídico durante el estado
matrimonial ……………………………………………………………………… 297
2. Derechos y deberes conyugales…………………………………………… 299
3. Transgresión de deberes conyugales……………………………………. 307
4. Efectos patrimoniales del matrimonio………………………………….. 311
Capítulo X
La separación conyugal y el momento crítico
del estado matrimonial
1. Momento crítico del estado matrimonial ……………………………… 317
2. La separación de hecho y el cese de la convivencia……………….. 318
3. La separación judicial………………………………………………………… 325
4. Reconciliación conyugal ……………………………………………………. 331
5. Convenio regulador de la separación conyugal……………………… 332
6. La separación judicial como estado civil ……………………………… 340
Capítulo XI
Extinción del matrimonio
1. La extinción del matrimonio: noción general y distinciones
fundamentales…………………………………………………………………… 345
2. La terminación del matrimonio por muerte de uno de los
cónyuges y, en particular, la muerte natural………………………….. 346
3. La terminación del matrimonio por muerte presunta ……………… 348
4. Nulidad del matrimonio …………………………………………………….. 350
5. Disolución del matrimonio por divorcio ………………………………. 358
6. Terminación del matrimonio por rectificación del sexo
registral de un cónyuge ……………………………………………………… 358
Capítulo XII
El divorcio
1. El divorcio como causal de disolución del matrimonio.
Noción introductoria …………………………………………………………. 361
2. El divorcio sanción o divorcio por culpa imputable a un
cónyuge …………………………………………………………………………… 364
3. Acciones constitutivas de las causales de divorcio por falta
imputable al otro cónyuge ………………………………………………….. 370
4. El divorcio remedio y su recepción legal……………………………… 388
5. Cláusula de dureza moderada en la LMC de 2004…………………. 397
Capítulo XIII
Efectos del divorcio
1. Efectos del divorcio. Lectura general…………………………………… 403
2. Especificación de los efectos del divorcio ……………………………. 407
3 Efectos del divorcio respecto de las hijas e hijos…………………… 415
Capítulo XIV
Aspectos procesales del divorcio
1. Institutos procesales contenidos en la Ley de Matrimonio
Civil. Noción general ………………………………………………………… 443
2. Régimen de la acción de divorcio. Características…………………. 444
3. Reglas de procedimiento ……………………………………………………. 446
4. Breve referencia a la mediación ………………………………………….. 454
Capítulo XV
Divorcio por culpa y valoración judicial
de hechos de infidelidad 457
Capítulo XVI
La compensación económica
1. Noción introductoria …………………………………………………………. 479
2. Justificación de la compensación económica………………………… 481
3. Caracterización de la compensación económica……………………. 484
4. Presupuestos legales de procedencia……………………………………. 487
5. Dedicación del cónyuge al cuidado de los hijos y/o a las
labores propias del hogar común…………………………………………. 488
6. Imposibilidad de desarrollar una actividad remunerada………….. 489
7. El menoscabo económico…………………………………………………… 490
8. Determinación de la compensación económica …………………….. 497
9. Forma de pago de la compensación económica …………………….. 500
10. Compensación económica en el AUC………………………………….. 508
Sección tercera
Régimen convivencial legal
Capítulo XVII
El Acuerdo de Unión Civil (AUC)
1. El Acuerdo de Unión Civil y su recepción legal ……………………. 511
2. Principios informadores del AUC ……………………………………….. 516
3. Caracterización del Acuerdo de Unión Civil…………………………. 517
4. Fines del Acuerdo de Unión Civil……………………………………….. 519
5. El Acuerdo de Unión Civil y los hijos de los convivientes
civiles ……………………………………………………………………………… 521
6. Requisitos de existencia y validez del Acuerdo de Unión
Civil………………………………………………………………………………… 523
7. Efectos del Acuerdo de Unión Civil…………………………………….. 528
8. Terminación del Acuerdo de Unión Civil……………………………… 536
9. Acuerdo de Unión Civil y matrimonio: análisis comparativo …………………………………………………………………………… 539
10. El Acuerdo de Unión Civil en relación con el matrimonio:
distinción de ambos institutos centrada en los fines perseguidos……………………………………………………………………………… 540
Sección final
Conclusiones
Temas abiertos y proyecciones del nuevo
Derecho conyugal chileno 549
Bibliografía ……………………………………………………………………………. 553
Publicaciones periódicas……………………………………………………. 620
Fuentes documentales ……………………………………………………….. 623
Legislación ………………………………………………………………………. 624
Decretos……………………………………………………………………. 626
Sentencias………………………………………………………………………… 626
Corte Suprema:………………………………………………………….. 626
Cortes de Apelaciones:……………………………………………….. 626
Tribunal Constitucional:……………………………………………… 627
Índice analítico de materias ……………………………………………………… 629
Índice de Autores ……………………………………………………………………. 643
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson
Reuters proview …………………………………………………………………… 655
Categories: Derecho de Familia, Lo más nuevo, Novedades
Related products
-
CURSO DE TRIBUNALES DE FAMILIA
$47.600Add to cartAutor : Rodrigo Silva Montes
Edición : Julio 2024
Formato : 1 Tomo – 411 Páginas
ISBN : 978-956-6376-06-4
Editorial : Ediciones Jurídicas de Santiago -
MANUAL DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO (8ª Edición)
$47.600Add to cartAutor : Jorge Danilo Correa Selamé
Edición : 7ª Edición – Febrero 2025
Formato : 1 Tomo – 713 Páginas
ISBN : 978-956-6376-41-5
Editorial : Ediciones Jurídicas de Santiago -
Manual de Derecho Penal, Parte Especial 2 tomos, 7°Edición
$119.000Add to cartEditorial Librotecnia
Autor: Gustavo Balmaceda Hoyos
ISBN: 9789563271089
7°Edición 2025
Formato: 24x17cm
610 Páginas2 Tomos
-
TRATADO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
$149.900Add to cartAutor : Enrique Barros BourieEdición : 2ª Edición – Mayo 2025Formato : 2 Tomos – 1.500 Páginas (Papel + Digital)ISBN : 978-956-400-660-4Editorial : Thomson ReutersValor 149 990