Categoría
- Derecho Constitucional y Politico
- Examen de grado
- Filosofía
- Inteligencia Artificial
- Ofertas
- Lo más nuevo
- Novedades
- Derecho Admininstrativo
- Derecho Ambiental y Minero
- Derecho Civil
- Derecho Comercial
- Derecho de Familia
- Derecho Laboral
- Derecho Penal
- Derecho Procesal Civil
- Derecho Procesal Penal
- Derecho Tributario
- Códigos
Productos Destacados
-
EL MICROTRÁFICO
$32.130$25.000 -
EL CONCEPTO DOGMATICO DEL DOLO Y LA CULPA PENAL
$23.800$20.000 -
EL DICTAMEN PERICIAL Y METAPERICIAL EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL CHILENO
$25.000$22.000 -
MEDICINA LEGAL & CRIMINALÍSTICA
$63.000$50.000
ACOSO LABORAL EN CHILE – ANÁLISIS DOGMÁTICO DE LOS CONCEPTOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA EL SECTOR PRIVADO
$30.000
Autor : Gabriel Halpern Mager
Edición : Octubre 2024
Formato : 1 Tomo – 220 Páginas
ISBN : 978-956-405-216-8
Editorial : Der Ediciones
El acoso laboral ha cobrado creciente relevancia en Chile, convirtiéndose en un tema de consulta frecuente para trabajadores, empleadores y organizaciones sindicales.
Esta tendencia se ha intensificado desde la publicación de la ley N° 21.643, conocida como “Ley Karin”, que impone nuevas obligaciones al empleador en la prevención, investigación y sanción del acoso sexual,
laboral y violencia en el trabajo.
Este trabajo tiene como objetivo analizar el concepto de acoso laboral y el nuevo procedimiento legal aplicable, abordando esta temática de manera práctica, transformándose en una guía concreta para el trabajo
de quienes deban analizar, realizar o incluso controlar la legalidad de una investigación por la presunta ocurrencia de este delito.
CAPÍTULO I
INTRODUCIÓN
1. Cuestiones preliminares
CAPÍTULO II
EL CONCEPTO DE ACOSO LABORAL EN CHILE
1. Cuestiones preliminares
2. Evolución normativa e interpretativa
3. Críticas a la norma y algunas definiciones de la doctrina
4. Requisitos del acoso laboral
4.1. Primer requisito: tratarse de una agresión u hostigamiento relevante
A) Convenio Nº 190 de la Organización Internacional del Trabajo
B) Definiciones doctrinarias
C) La historia fidedigna de las Leyes Nº 20.607 y Nº 21.643
D) Conclusión: la agresión no es relevante para el acoso laboral si solo concurre el elemento subjetivo del sujeto pasivo
E) Elementos que deben concurrir para que una “agresión” u “hostigamiento” sea relevante para efectos del acoso laboral
a. Primer elemento: tanto el sujeto pasivo como el sujeto activo deben ser trabajadores de la misma entidad empleadora
b. Segundo elemento: el o los comportamientos deben ocurrir en el marco de la relación laboral
c. Tercer elemento: sujeto activo y sujeto pasivo deben estar identificados. El mal clima laboral no implica necesariamente acoso laboral
d. Cuarto elemento: el o los comportamientos no deben ser una consecuencia propia del cumplimiento del contrato de trabajo. Las vicisitudes naturales de la relación laboral no constituyen necesariamente acoso
laboral
e. Quinto elemento: el o los comportamientos deben ser intencionales o voluntarios (no un error)
4.2. Segundo requisito: debe ser grave
4.3. Tercer requisito: debe perjudicar o amenazar las oportunidades de empleo de la víctima, o, dicho de otra forma, debe tener potencialidad lesiva
4.5. Conclusiones
5. Análisis de jurisprudencia al tenor del análisis realizado
CAPÍTULO III
EL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DE UNA DENUNCIA DE ACOSO LABORAL AL INTERIOR DE UNA EMPRESA DEL SECTOR PRIVADO
1. Cuestiones preliminares
2. Las reglas procesales mínimas dispuestas en el Código del Trabajo desde la Ley Nº 21.643
3. Directrices a las cuales deben ajustarse los procedimientos de investigación en esta materia, en virtud del reglamento establecido mediante Decreto Nº 21 de 2024 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
3.1. Reglamento interno de orden, higiene y seguridad
3.2. Empresas no obligadas a contar con un reglamento interno de orden, higiene y seguridad
3.3. Contenido del protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo
4. Principios aplicables al procedimiento de investigación
4.1. Principios consagrados por la Ley Nº 21.643
A) Confidencialidad
B) Imparcialidad
C) Celeridad
D) Perspectiva de género
4.2. Otros principios consagrados por el Decreto Nº 21
A) Debido proceso (atenuado)
B) No discriminación
C) Razonabilidad
D) No revictimización o no victimización secundaria
E) Colaboración
4.3. Otros principios aplicables que se pueden concluir a partir del Código del Trabajo y las demás normas aplicables
F) Especialización
4.4. Principios no consagrados por la norma
5. Derechos y obligaciones de las partes y la entidad investigadora
6. La denuncia
6.1. Denuncias inconsistentes
6.2. Denuncias anónimas
6.3. Denuncias efectuadas por un tercero sin representación de la víctima
6.4. Quién puede recibir la denuncia en la entidad empleadora (canales de denuncia)
6.5. El caso de denuncias que involucren a personas trabajadoras de distintas empresas en el marco del trabajo en subcontratación o de servicios transitorios
6.6. El caso de las denuncias que se efectúen en contra de aquellas personas individualizadas en el artículo 4º inciso primero del Código del Trabajo
6.7. Respecto del desistimiento
7. Medidas de resguardo
7.1. La medida de resguardo debe ser “posible”
7.2. La o las medidas de resguardo deben ser “proporcionales”
8. El equipo de investigación
9. El plazo de investigación
9.1. Casos en que puede prorrogarse el plazo para culminar la investigación
10. Notificación del inicio de investigación
11. Recopilación de evidencias y entrevistas a las partes y testigos. Diligencias mínimas
11.1. Antecedentes mínimos que deben analizarse
11.2. Las entrevistas
11.3. La técnica para dejar constancia de las entrevistas
11.4. La obtención de prueba mediante la infracción de derechos fundamentales
12. Las eventuales sanciones y medidas luego de la investigación
12.1. “Sanciones”
12.2. “Medidas”
13. Confección del informe de investigación
13.1. El informe de investigación debe ser “completo”
13.2. El informe de investigación debe ser “riguroso”
14. Obligación de informar a la persona denunciante de vías de acción ante potenciales delitos
15. Del cierre de la investigación y derivación de los antecedentes a la Dirección del Trabajo
16. Informe de conclusiones y notificación a las partes del término del procedimiento
17. Control e impugnación de las conclusiones del procedimiento de investigación
17.1. obre los efectos en materia probatoria del control ex post administrativo 183
17.2. obre el control ex post judicial
BIBLIOGRAFÍA
Doctrina
Normativa citada
• Nacional
• Internacional
Jurisprudencia judicial
• Corte Interamericana de Derechos Humanos
• Tribunal constitucional
• Cortes de Apelaciones
• Juzgado de Letras del Trabajo
Jurisprudencia administrativa
• Dirección del Trabajo
Category: Derecho Laboral
Related products
-
COMERCIO ELECTRÓNICO Y DERECHO – PAGOS Y DATOS PERSONALES
$32.000Add to cartAutores : Javiera Belén Fuentes Rubio – Rafael Santiago Meza Martínez – Angélica Solís Sánchez – Felipe Vargas Lucero
Editor : Renato Jijena Leiva
Edición : Agosto 2023
Formato : 1 Tomo – 371 Páginas
ISBN : 978-956-6170-27-3
Editorial : Libromar -
LA PRUEBA INDICIARIA EN EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO
$61.900Add to cartAutora : Lucía María Debesa ArreguiEdición : Agosto 2024Formato : 1 Tomo – 748 Páginas – EmpastadoISBN : 978-84-1071-333-8Editorial : Tirant lo Blanch -
BOLETÍN DE JURISPRUDENCIA DE DERECHO LABORAL Nº21 – TELETRABAJO
$30.000Add to cartAutor : Editorial HammurabiEdición : Marzo 2025Formato : 1 Tomo – 174 PáginasISSN 2735-7252Editorial : Hammurabi -
RAZONAMIENTOS JURISPRUDENCIALES – TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR NECESIDADES DE LA EMPRESA
$38.000Add to cartAutor : Rafael Vargas Miranda
Edición : Julio 2025
Formato : 1 Tomo – 356 Páginas
ISBN : 978-956-286-361-2
Editorial : Metropolitana