Venta y distribución de Libros Jurídicos

Cart

Your Cart is Empty

Back To Shop

JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO – UNA APROXIMACIÓN DESDE LA JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE LAS SENTENCIAS

$27.990

Autora : Alejandra Corvalán Helbig
Edición : Noviembre 2024
Formato : 1 Tomo – 197 Páginas
ISBN : 978-956-9947-94-0
Editorial : Rubicón

El presente libro tiene por objeto responder a la pregunta sobre el por qué y el cómo incorporar la perspectiva de género en la valoración de la prueba y en la interpretación de los textos normativos en el ámbito
penal, esto es, en la justificación externa de la premisa fáctica y normativa.
En ese sentido, se utilizan elementos teóricos de la justificación racional de las sentencias judiciales y de la teoría de género, teniendo como resultado, por una parte, la descripción de las funciones que cumple la
perspectiva de género en los distintos momentos de la actividad probatoria, planteándose una propuesta en torno a la valoración del testimonio único de la víctima. Por otra parte, se propone la utilización de
ciertas pautas interpretativas en el ejercicio hermenéutico realizado por jueces y juezas. Asimismo, se realiza una propuesta sobre cómo incorporar la perspectiva de género, a través de las pautas interpretativas
señaladas, en el ámbito de la interpretación de las disposiciones penales en el caso de los delitos de omisión impropia fundamentados en una posición de garante por relación materno-filial.
PRIMERA PARTE
JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL MARCO TEÓRICO
1. JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES
1.1. Justificación interna
1.2. Justificación externa
1.2.1. Justificación externa de la premisa fáctica
1.2.1.1. Conformación del conjunto de elementos de juicio o pruebas
1.2.1.2. Valoración de la prueba en sentido estricto
1.2.1.3. Decisión sobre la prueba
1.2.2. Justificación externa de la premisa normativa
2. PERSPECTIVA DE GÉNERO
2.1. ¿Qué es la perspectiva de género?
2.2. Estereotipos de género
2.3. ¿Por qué juzgar con perspectiva de género?
SEGUNDA PARTE
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN JUSTIFICACIÓN EXTERNA DE LA PREMISA FÁCTICA: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA JUSTICIA EPISTÉMICA
1. El rol de la perspectiva de género en la justificación externa de la premisa fáctica en el ámbito penal
1.1. Cómo incorporar la perspectiva de género en la actividad probatoria
1.1.1. La perspectiva de género en la conformación de los elementos de juicio
1.1.1.1. Función heurística
1.1.1.2. Función de protección
1.1.1.3. Función en la depuración de la prueba
1.1.2. La perspectiva de género en la valoración de la prueba propiamente tal
1.1.2.1. Función epistémica inferencial
1.1.2.2. Función moral o no epistémica
1.1.3. La perspectiva de género en la decisión sobre la prueba
1.1.3.1. Función de justicia epistémica
2. PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA: VALORACIÓN DEL TESTIMONIO ÚNICO DE LA VÍCTIMA
TERCERA PARTE
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA JUSTIFICACIÓN EXTERNA DE LA PREMISA NORMATIVA: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE PAUTAS HERMENÉUTICAS
1. El rol de la perspectiva de género en la justificación externa de la premisa normativa en el ámbito penal
1.1. Perspectiva de género y derecho penal
1.2 Pautas para la incorporación de la perspectiva de género en la justificación externa de la premisa normativa
1.2.1. Identificación, análisis y selección de los textos normativos aplicables
1.2.2. Análisis a la luz de los demás componentes del fenómeno legal
1.2.3. Análisis de estereotipos de género
1.2.4. Análisis de resultados diferenciados en razón del género
1.2.5. Análisis interseccional y de las circunstancias que rodean el caso
1.2.6. Interpretación cognitiva
1.2.7. Interpretación decisoria
1.2.8. Argumentación jurídica
2. PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INTERPRETACIÓN: DETERMINACIÓN DE LOS DEBERES DE CIUDADO MATERNO-FILIAL
2.1 Construcción de deberes de cuidado en delitos de omisión impropia por posición de garante materno filial: el estereotipo de la “buena madre”
2.2. Análisis jurisprudencial
2.2.1. Caso Natalia. Causa RIT 4-2023 del cuarto TJOP de Santiago – Chile
2.2.2. Caso Marlen. Causa Nº 6116/2015, RTA.: 09/05/2016, Tribunal Oral en lo Criminal Nº 6 de la Capital Federal – Argentina
2.2.3. Caso Andrea. Causa N°115539, RTA.: 08/09/2014, Cámara federal de casación penal, Sala 1 – Argentina
2.2.4 Caso Inti y Claudio. Sentencia definitiva N°29/2012 dictada con fecha 12/11/12 por la Excma. Cámara Criminal N°2 de Neuquén– Argentina
2.2.5 Caso Gabriela. Causa RIT 221-2009 del TJOP de Arica – Chile

2.3. Hacia una interpretación del tipo penal con perspectiva de género
2.3.1. Consideraciones generales en torno a los delitos de omisión
2.3.2. Interpretación a la luz de las pautas para incorporación de la perspectiva de género en la justificación externa de la premisa normativa
2.3.3. Análisis a la luz de los demás componentes del fenómeno legal
2.3.3.1. Tipo objetivo
2.3.3.2. Tipo subjetivo
2.3.3.3. Antijuridicidad y culpabilidad
2.3.4. Otras pautas de interpretación propuestas
JURISPRUDENCIA
Argentina
Chile
España
Corte Interamericana de Derechos Humanos

Category:

Cart

Your Cart is Empty

Back To Shop