Solidaridad Familiar en el Derecho Sucesorio Chileno

$27.990

Rubicón Editores
Autor: Valeria Tobar Olivari
ISBN: 9789569947841
1°Edición 2024
Formato: 23×15,5 cm
184 Páginas

La normativa que regula nuestro derecho sucesorio se encuentra constituida por disposiciones que datan, en su mayoría, de la época del proyecto del Código Civil, las cuales respondían a las características económicas y políticas de nuestra nación en dicha época.

Sin embargo, la sociedad y situación familiar actual difiere de aquella que tuvo a la vista don Andrés Bello al redactar nuestro Código Civil como, por ejemplo, el aumento de la esperanza de vida de las personas, y que los hijos de estas personas, al fallecer estas últimas, son en su mayoría mayores de edad y poseen patrimonio propio, por lo que la protección del sistema sucesorio a los herederos a través de la legítima ha sido criticada, en cuanto a que ya no es necesario que la libertad de testar sea tan restringida.

 

Adicionalmente, en la actualidad se ha discutido y vislumbrado dos situaciones del todo preocupantes: el incumplimiento masivo del deber de alimentos y el abandono de personas mayores, situaciones lamentables que se hicieron más visibles a raíz de la crisis sanitaria del año 2019. Al respecto, el derecho comparado ha propuesto la idea de reformar el derecho sucesorio en orden a proteger a los miembros de la familia más vulnerables, como las personas mayores, personas con discapacidad, menores de edad, entre otros, bajo el prisma del afecto, de lo humano y del fortalecimiento de la solidaridad familiar.

 

En este sentido, cabe preguntarse si nuestro ordenamiento jurídico en materia sucesoria va por esta última vía, particularmente, si nuestra normativa contempla la posibilidad de excluir al heredero que incumple los deberes derivados del principio de solidaridad familiar, en particular, respecto de dos deberes: el deber de alimentos y el deber de socorro, y la posibilidad de excluir al heredero que no ha mantenido contacto alguno con el causante, lo que en el derecho comparado denominan “abandono al trato familiar”.

 

Para ello, en el presente libro, en primer lugar, se efectúa una revisión del régimen sucesorio actual y de los requisitos subjetivos para suceder, los que nos dan un contexto previo al análisis de las causales de exclusión de un heredero por indignidad y desheredamiento.

 

Luego, se analiza el principio de solidaridad familiar, principio poco tratado y explicado en detalle por nuestra doctrina y jurisprudencia nacional, proponiendo una categorización de las obligaciones que derivan de este principio. Asimismo, se revisa el concepto de abandono al trato familiar y sus requisitos, proveniente principalmente del derecho comparado.

 

Posteriormente, se efectúa un análisis en detalle de las causales de indignidad y desheredamiento nacionales vigentes, en particular, de las causales de indignidad de los artículos 968 numerales 2° y 3°, 970 y 971 inciso 1°, así como las causales de desheredamiento del artículo 1208 numerales 1° y 2°, todos de nuestro Código Civil; también se revisan los proyectos de ley en trámite, las soluciones dadas por la doctrina nacional y el tratamiento de la legislación comparada sobre la materia revisada. Finalmente, se plantean ideas para una reforma a las normas de derecho sucesorio, a fin de fortalecer, a través de las indignidades y desheredamiento, el cumplimiento del principio de solidaridad familiar, desde el incentivo a cumplir con los deberes mencionados y derivados de este principio.

 

INDICE

AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………….. 11
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 13
CAPÍTULO I: RÉGIMEN SUCESORIO CHILENO ………………………. 17
1.PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO
1.1. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD O CONTINUACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL CAUSANTE ………………………… 17
1.2. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DEL PATRIMONIO ……………….. 22
1.3.PRINCIPIO DE IGUALDAD ………………………………………………. 24
1.4.PRINCIPIO DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA …………………….. 27
2. ASIGNACIONES FORZOSAS Y ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN
2.1.FUNDAMENTO DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS ……… 30
2.2. NECESIDAD DE MANTENCIÓN DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS EN LA ACTUALIDAD ………………………………………….. 32
3. FUNDAMENTO DE LAS REGLAS DE LA SUCESIÓN INTESTADA
4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO II: REQUISITOS SUBJETIVOS PARA SUCEDER ……… 41
1. CAPACIDAD PARA SUCEDER
1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS …………………………………….. 41
1.2 CAUSALES ……………………………………………………………………….. 44
1.2.1 INCAPACIDADES ABSOLUTAS O TOTALES …………………….. 45
1.2.2 INCAPACIDADES RELATIVAS O PARTICULARES …………… 48
2. INDIGNIDAD PARA SUCEDER
2.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ……………………………………. 50
2.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ……………………. 58
3. DESHEREDAMIENTO O EXHEREDACIÓN
3.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS …………………………………….. 61
3.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ……………………… 65
4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO III: SOLIDARIDAD FAMILIAR ……………………………….. 71
1. PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD FAMILIAR
2. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR. CLASIFICACIÓN
3. CONCLUSIONES
CAPÍTULO IV: ABANDONO DEL TRATO FAMILIAR ……………….. 85
1. CONCEPTO
1.1 AUSENCIA DE CONTACTO ENTRE LEGITIMARIO Y TESTADOR . 88
1.2 AUSENCIA DURADERA …………………………………………………… 91
1.3 SEA IMPUTABLE EXCLUSIVAMENTE AL LEGITIMARIO …… 92
2. CONCLUSIONES
CAPÍTULO V: SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA CONFORME A LA NORMATIVA NACIONAL VIGENTE Y DERECHO COMPARADO …… 97
1. SOLUCIONES EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL
1.1. CAUSALES DE INDIGNIDAD ……………………………………………. 97
1.1.1. CAUSAL ARTÍCULO 968 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ……………. 98
1.1.2 CAUSAL ARTÍCULO 968 N°3 DEL CÓDIGO CIVIL ……………. 112
1.1.3 CAUSAL ARTÍCULO 970 DEL CÓDIGO CIVIL …………………. 116
1.1.4 CAUSAL ARTÍCULO 971 INCISO 1° DEL CÓDIGO CIVIL … 120
1.2 CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO ……………………………… 122
1.2.1 CAUSAL DEL ARTÍCULO 1208 N°1 DEL CÓDIGO CIVIL …… 122
1.2.2 CAUSAL ARTÍCULO 1208 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ………… 129
2. SOLUCIONES EN LOS PROYECTOS DE LEY EN TRÁMITE
3. PROPUESTA DADA POR LA DOCTRINA: LIBERTAD DE TESTAR MODERADA
4. PROPUESTA: REFORMAS A LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD Y/O DESHEREDAMIENTO
5. TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA
5.1 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR ………………………. 140
5.2 ABANDONO AL TRATO FAMILIAR …………………………………. 146
6. CONCLUSIONES
CAPÍTULO VI: OPINIÓN Y PROPUESTA ……………………………….. 151
1. CUESTIONES PRELIMINARES
2. EXCLUSIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR
3. ABANDONO AL TRATO FAMILIAR
CONCLUSIONES ………………………………………………………………….. 163
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………….. 169
1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
2. JURISPRIDENCIA
3. FUENTES NORMATIVA Y PROYECTOS DE LEY
4. FUENTES VIRTUALES

Category:
4
$273.350